Artículos Infancia

¿NIÑOS HIPERACTIVOS?… DETRÁS DE CADA CASO «LATE» EL FRACASO DE TODOS…

  • Por Ángela Peco Psicología.

Es raro no conocer a alguna familia que no te diga que su hijo o hija ha sido diagnosticado de TDAH: TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON o SIN HIPERACTIVIDAD.

Cuando sobre todo hay problema de atención: Suelen ser niños que se distraen fácilmente, que parece que no escuchan, que viven soñando despiertos… que les cuesta empezar a funcionar, que pierden y olvidan cosas… que cualquier ruido o “cosa-que-pasa” les dispersa de lo que están haciendo.  

Cuando sobre todo hay un problema de impulsividad o hiperactividad: Son niños que se mueven mucho, continuamente, se balancean, se levantan mil veces, van de un lugar a otro, de una actividad a otra…, interrumpen conversaciones, actividades… responden sin pensar, sin haberte dejado tiempo para terminar la pregunta…

En cualquier caso… el comportamiento de estos niños resulta… MOLESTO…

El TDAH es el trastorno infantil por excelencia, aunque es inusual que se presente de forma aislada. Es decir… la mayoría de los casos presentan a la vez otros trastornos tales como: Trastorno negativista desafiante, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, trastorno disocial…

Actualmente el TDAH queda plasmado en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Y también en la Clasificación internacional de trastornos mentales de la OMS.

Períodos de atención breves, escasa concentración, impulsividad, incapacidad de estarse quieto, inestabilidad emocional, e incapacidad para retrasar las gratificaciones… Todo esto se suele plasmar a la vez en problemas escolares.

Que no se centra en el colegio, que se porta fatal, que no para quieto… salvo… cuando ven la tele o juegan a los videojuegos… que pueden aguantar horas…

Lo curioso de todo esto es que hace unos años, todos recordamos que, en clase, con nuestros vecinos o nosotros mismos respondíamos a estos patrones… pero era muy difícil encontrar casos de niños diagnosticados y tratados por este trastorno…

…lo que nos puede llevar a pensar que se está sobrediagnosticando…

Su diagnóstico es muy polémico.

Quizá y vamos a partir sólo del quizá… podría darse el caso de niños que son inquietos, que se mueven mucho, que no atienden… y que no cumplen las EXPECTATIVAS de los padres y profesores…

Quizá y sólo quizá… el adulto, que ve que el niño no cumple con unas determinadas expectativas (LAS SUYAS PROPIAS)… acaba por otorgar la etiqueta de “síntoma” a esas conductas molestas… y a partir de ahí se busca un diagnóstico.

Lo peor de todo esto… es que en muchos casos… el niño diagnosticado… acaba siendo medicado.

Nuestro modo de vida actual es tan abrumador, tan lleno de todo… que nos mantiene todo el día ocupados y preocupados. El trabajo, la casa, las facturas…

Esta forma de hacer de los mayores, la trasladamos a los niños… colegio, deberes, academia, actividades extraescolares, música, inglés…

Vivimos de tal manera, que una inmensa mayoría vivimos estresados, cansados… y cuando llegamos a casa, tanto padres como hijos compartimos un tiempo de calidad baja y de carácter pasivo.

Esas imágenes idílicas que vemos en algunas revistas, en algunos programas de televisión, en algunas películas… de padres hablando con sus hijos tranquilos, o jugando juntos, o riendo juntos, o cocinando juntos… son bastante utópicas…

En muchas ocasiones, el aliado común para afrontar el cansancio y la relación con nuestros hijos… es la tecnología, las pantallas que nos rodean por todos lados…

Los niños tienen una ENERGÍA FÍSICA que necesitan canalizar… y la mayoría de ellos… tienen muy pocas oportunidades de hacerlo. Eso puede hacerles sufrir ansiedad, tristeza, agotamiento, aburrimiento… y claro… los padres nos preocupamos de ver así a nuestros hijos…

Muchos (no digo todos… pero sí muchos) niños diagnosticados como “hiperactivos” son niños con problemas de conducta… niños que necesitan tiempo y atención.

Quizá en lugar de hablar de un trastorno infantil… tengamos que re-plantearnos DE QUIÉN ES EL TRASTORNO…:

  • DE LA SOCIEDAD… Hemos tomado como “normal”: niños que estén tranquilitos, calladitos, que no den mucho ruido. Es decir… consideramos trastorno en este caso, lo que está fuera de la norma social que se establece, independientemente del funcionamiento de base neurológica que exista. Sin tener en cuenta la diversidad que puede existir en cualquier tipo de comportamiento, y más si hablamos de niños.
  • DEL SISTEMA EDUCATIVO… Que se apoya en un sistema obsoleto, donde premia al niño que se está quieto, donde se “iguala” a todos los niños independientemente de sus circunstancias…, un sistema en el que se califica “intelecto”, y donde no se tienen en cuenta otros aspectos del niño, de su desarrollo… Donde para que te ofrezcan un “apoyo” que ayude al niño a llegar al estándar que piden, y evitar así la frustración que le genera no llegar… hay que librar una carrera de obstáculos… porque “no se dan apoyos tan fácilmente” …

El déficit de atención, la hiperactividad… no expresan una patología del cerebro… Expresan un conflicto de adaptación a un sistema creado sin tener en cuenta las necesidades reales de los niños.

No digo que el TDAH sea un trastorno inventado… (aunque así lo dijo el mismo Leon Eisenberg que fue el psiquiatra estadounidense que lo descubrió, antes de morir) … pero sí digo que deberíamos ser más responsables y más cuidadosos a la hora de diagnosticarlo, porque las etiquetas son peligrosas, porque el diagnostico en muchos casos conlleva “medicalizar” la vida de un niño.

¿¿No se está cambiando así el jarabe de palo (el bofetón, el golpe de regla en la mano…) por el psicofármaco??

Un dato curioso, que debería pararnos a pensar: Muchos de los niños que lo “padecen” tienen un alto coeficiente intelectual.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN NIÑOS CON “TDAH”:

El tratamiento psicológico se lleva a cabo de manera individualizada, atendiendo tanto al niño como a la familia.

Objetivo:

  • Disminuir los síntomas, así como el impacto negativo de los mismos.
  • Control de la irritabilidad.
  • Mejorar la comunicación.

Filosofía del tratamiento cognitivo-conductual:

  • Premiar lo positivo.
  • Evitar castigar.
  • Trabajo con técnicas de autocontrol, habilidades sociales y resolución de problemas.

Población:

  • Con niños menores de 6 años: El tratamiento se centra en el “entrenamiento” a los padres.
  • Con niños mayores: El tratamiento se centra en entrenamiento a padres y niños de técnicas cognitivo-conductuales, entrenamiento en habilidades sociales y en autoinstrucciones.

ALGUNAS PAUTAS PARA PADRES:

  • Busca en tu hijo aquellos comportamientos que haga que te gusten, y refuérzalos, prémialos (con un beso, un alago, un “que orgullosa estoy de ti”…), busca también sus actitudes positivas, sus intentos por hacer las cosas bien, reconóceselo.
  • Extingue sus conductas negativas. Ignora sus conductas negativas (siempre que no le hagan daño, ni dañe a los demás). Has de ser muy constante en esto. Si no les prestas atención… cesarán (aunque es verdad que al inicio de esta técnica las hará más aún, tanto en frecuencia como en intensidad, pero si persistes, llega un momento que llegan a su pico más alto y tienden a caer).
  • Utiliza la “Economía de fichas”. Es decir, que para que el niño pueda lograr un reforzador (normalmente material) que le guste mucho, ha de conseguirlo logrando una serie de fichas que tú le darás si se comporta del modo establecido y que podrá canjear por su deseado reforzador.

En la economía de fichas, para que resulte efectiva es necesario dejar claras las “reglas del juego” (lo que gana con cada conducta, cuánto vale cada ficha, cuánto tiempo ha de hacerlo…)

  • Sobrecorrección. Consiste en que ha de reparar o sustituir lo que rompa o dañe. Cuando lleve a cabo una mala conducta de modo romper, dañar, ensuciar… ha de corregir los efectos negativos dejando las cosas igual o incluso mejor de lo que estaban.

 

  • Práctica positiva: Cuando se haya llevado a cabo una mala conducta por parte del niño… tendrá que corregir y llevar a cabo la conducta positiva alternativa y repetirla varias veces (para anclarla): p.e cierra la puerta con un portazo… pues ha de volver a cerrar la puerta bien, de forma suave, varias veces.
  • Utiliza las rutinas: Los niños en general, necesitan rutinas en sus vidas, ambientes estructurados, con rutinas organizadas que creen un ambiente que les refuerce y les motive a la vez.
  • Habla con tu hijo, escúchalo. No tomes la posición de “yo soy el adulto, y mando yo”…
  • Juego Libre y al Aire Libre, sin tus normas.
  • No lo compares ni con otros compañeros, ni con sus hermanos, ni con sus primos… Tu hijo es un ser único y especial por eso.

…En cuanto a los NIÑOS:

Con el fin de mejorar su AUTOCONTROL, las técnicas más utilizadas son las cognitivas: Aquellas que se apoyan en el lenguaje interno (el que se dicen a sí mismos) para regular su propia conducta.

  • Autoobservación. Para que se dé cuenta de cómo se comporta.
  • Autorreforzamiento. Para que se gratifique cuando que comporte adecuadamente.
  • Autoinstrucciones. Para que aprenda a hablarse interiormente y así le sea más sencillo pensar y tomar conciencia de lo que hace o quiere pensar.

Lo que se persigue con esta forma de trabajar con los niños es que sean capaces de relacionar que toda conducta tiene una consecuencia posterior.

Que sean capaces de evaluar cómo es su conducta en relación a lo que las normas establecidas en casa, en la clase o en la calle pide de ellos.

 

 “El TDAH es un ejemplo de enfermedad sobrediagnosticada. La psiquiatría infantil debe determinar detalladamente las razones psicosociales que pueden conducir a problemas de conducta. ¿Hay peleas con los padres?, ¿la madre y el padre viven juntos?, ¿hay problemas en la familia?… Estas preguntas son muy importantes, pero lleva mucho tiempo responderlas. Es más rápido prescribir una píldora. La predisposición genética para el TDAH está completamente sobrevalorada”.

Leon Eisenberg

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ángela Peco Psicología.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Web Empresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.