Artículos Hábitos Saludables

EL LUJO DEL «BIEN DORMIR»

Por Ángela Peco Psicología.

Descansar y dormir bien es clave tanto para nuestro cuerpo como para nuestra mente.

oso panda

El ritmo al que nos sometemos diariamente hace que, en ocasiones, seamos incapaces de re-conectar con nosotros mismos y liberar nuestra mente de pensamientos, preocupaciones, trabajo… y eso… nos acaba afectando más de lo que podamos creer.

Puede que pienses que si estás muy cansado/a puedas dormir mejor… pero no siempre es así. La responsable… tu cabeza y los pensamientos que hay en ella, las cosas pendientes que tienes que hacer, las fechas que quieres que lleguen… y esas otras preocupaciones… te hacen complicado conseguir un descanso reparador.

Cada vez son más personas las que acuden a consulta porque “no pueden dormir toda la noche seguida”, porque “no paran de dar vueltas en la cama”… y cada vez también hay más alternativas para intentar solucionar el insomnio, desde rituales antes de ir a dormir, hasta complicados somníferos de farmacia…

Algo que quiero que te quede claro: El que algo sea muy habitual, no quiere decir que sea normal… El insomnio no es una enfermedad como tal… pero nos alerta de que algo nos está pasando. Normalmente es síntoma de que algo a nivel mental o emocional está empezando a no ir bien.

¡Pero no quiero que te alarmes!… ya que, por ejemplo, puede haber casos de insomnio ocasional, como por ejemplo cuando cenas demasiado, o muy tarde, en ese caso es normal que duermas mal o poco, ya que tu organismo estará más enfocado en evitar que sufras una indigestión antes que en ofrecerte un sueño reparador.

El problema viene cuando el hecho de no dormir se convierte en algo frecuente, que te pasa muchas noches a la semana, y no hay una causa concreta para que eso suceda.

Me pongo un poco académica. Podemos hablar de insomnio cuando:

  • No puedes dormir y pasas toda la noche con los ojos abiertos.
  • Duermes, pero te despiertas de repente y ya no puedes volver a dormirte, aunque todavía estés cansado/a.
  • Duermes de forma intermitente, es decir, duermes y despiertas continuamente…

El Psicoanálisis explica que cuando dormimos, desaparecen las normas de la razón, por eso en los sueños ocurren cosas ilógicas. Cuando soñamos perdemos el control sobre lo que ocurre en nuestra mente y entonces pueden aparecer realidades que, al no controlarlas, podemos interpretar como amenazantes, que nos producen incomodidad o miedo. Según esta explicación, el insomnio indicaría que hay una verdad oculta en nuestra mente que no queremos descubrir. Nos da miedo que aparezca durante el sueño y por eso inconscientemente reprimimos el acto de dormir.

Algunas pautas que puedes seguir para “dormir más y mejor”:

  • Libera tu mente de forma consciente de toda la cascada de pensamientos que la mantienen ocupada. Puedes utilizar técnicas de visualización, meditación, respiración profunda, mantralización… todas estas técnicas puedes aprenderlas en Clases de Yoga, ¡Prueba!
  • Escribe para liberar tus emociones antes de irte a dormir. Nuestro pensamiento necesita un espacio para desarrollarse… escribe todo lo que aparezca por tu cabeza, sin censuras, sólo vas a verlo tú: preocupaciones, emociones que necesitas expresas, situaciones que te han ocurrido y no has sabido gestionar, listas de cosas que no quieres olvidar, ideas para un proyecto, cambios que quieres llevar a cabo en tu vida… saca todo de tu cabeza y libérala.
  • Lee un ratito antes de acostarte, pero por favor NO UTILICES NADA CON PANTALLAS antes de meterte en la cama. Varias investigaciones advierten ya que la exposición a la luz artificial produce alteraciones en nuestros ritmos circadianos (los responsables de los ciclos del sueño-vigilia). La exposición a móviles, tablets, ordenadores sobre todo a horas en las que se aproxima ir a dormir, hace que las células de la retina que se encargan de la actividad circadiana, reaccione ya que sus mecanismos son especialmente a las longitudes de onda azul (procedentes de luces LED, pantallas LCD…), que son similares a las que emite la luz diurna. En otras palabras, cuando nos exponemos a este tipo de aparatos, nuestras células interpretan que es de día en lugar de interpretar que realmente es de noche, con lo cual… se estimulan.

Además, también puedes incorporar otros hábitos a tu vida diaria:

  • Hacer deporte: liberar energía y “cansar” el cuerpo, de forma que luego sólo quiera relajarse. Acto seguido, la mente también se relajará como efecto directo de las endorfinas que liberas con la actividad física.
  • Evita dormir siestas: Cuando tienes problemas para dormir por la noche, la siesta confunde aún más a nuestro ciclo del sueño.
  • Establece rutinas: Antes de dormir intenta establecer rituales o rutinas como escuchar música tranquila, leer, meditar… acostarte siempre a la misma hora… llegará un momento en que tu cerebro “aprenda” que cuando empiezas a hacer esas cosas es que “toca” relajarse y dormir.
  • Nada de bebidas con cafeína, sobre todo por la tarde y antes de dormir. Sustitúyelas por agua, zumo natural, infusiones…

Prueba estas pautas, pero de cualquier forma, si padeces de insomnio de forma crónica no te lo tomes a la ligera y consulta a un especialista. Puede ser un signo de algo que necesites empezar a resolver.

 “Insomnio, ese conflicto entre la quietud de la noche y la inquietud de mi alma”

Esteban M. Pinotti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ángela Peco Psicología.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Web Empresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.